
Chile. Bebidas fermentadas prehispánicas
Autores: Oriana Pardo B & José Luis Pizarro T. |
Las bebidas fermentadas, conocidas popularmente como "chicha", eran parte del concepto moral de la existencia y de los ritos religiosos de prácticamente todos los pueblos americanos. En sus diferentes formas y preparaciones, estas bebidas fueron las substancias mediadoras por excelencia en las grandes ocasiones de la vida comunitaria. Su consumo estaba estrechamente vinculado a la vida social y a los momentos trascendentales de las personas: ritos de pasaje, ceremonias rituales, nguillantunes, iniciación de machi o machiluwun, mingas en los que se agasajaba con chicha a los que participaban en un trabajo colectivo, en las actividades lúdicas, en la política de alianzas y en la preparación a la guerra, etc. Este libro debió ser una versión corregida y aumentada de “La Chicha en el Chile Precolombino”, publicada por los autores en 2005. Como los contenidos han sido cuidadosamente revisados, completados y readecuados, se ha optado por cambiar el título, tanto más por cuanto la palabra "chicha" no fue común entre los pueblos prehispánicos de América meridional Más allá de lo que puede ser un simple cambio de nombre, los autores han querido con este nuevo título, renovar su compromiso y reconocimiento hacia las poblaciones originarias, que hacían de las bebidas fermentadas un instrumento de sociabilidad y de comunicación con los dioses y con la naturaleza. |