
Chile: Plantas alimentarias prehispánicas
Autores: Oriana Pardo B & José Luis Pizarro T. |
Este libro busca promover el interés por la historia alimentaria de Chile, disipar dudas y clarificar el origen de las especies vegetales que formaron parte de la dieta de los antiguos chilenos, algunas de las cuales se encuentran hasta hoy día incorporadas en las costumbres. Técnicamente, se puede decir que se inserta en el campo de la arqueología de la alimentación, desde la perspectiva botánica. Se presentan 361 entradas descriptivas de plantas señaladas como alimentarias y seguramente consumidas por la población prehispánica, contando en este número aquellas que tenían más de un empleo. De este total, 244 corresponden a especies y 29 son reseñadas como género (spp.). Esta cifra es seguramente estimada por defecto si se considera que existen plantas potencialmente consumibles de las cuales no se ha encontrado referencia concreta. El rubro más representado es el de las frutas con 88 entradas, la mayoría de las cuales no han modificado su condición de silvestre, algunas de las cuales son recolectadas hasta hoy de manera indiscriminada, amenazando su sobrevivencia. Las especies se presentan agrupadas en rubros registradas por sus nombres científicos, el o los nombres vernáculos, las zonas donde crece, la parte de la planta que ha sido empleada y las referencias históricas o culturales que demuestran su utilización por alguna de las etnias que poblaban el actual territorio chileno. Este libro fue concebido como una segunda edición de ‘Especies Botánicas consumidas por los Chilenos Prehispánicos’, publicado por los autores en 2005. En esta versión, si bien se mantiene la sistematización por grupos de empleo, las especies se presentan ordenadas por el nombre científico debido a que es difícil determinar la grafía correcta de la denominación vernácula. Los pueblos originarios tenían un nombre para cada planta y muchas veces también para las variedades, precisión se fue perdiendo con el tiempo, así como también la exactitud de la denominación, situación que ha contribuido a la frecuente homonimia. |