
Chile prehispánico:
Almacenaje y conservación de alimentos
Autores: Oriana Pardo B & José Luis Pizarro T |
Este libro se inscribe en la línea de trabajo de los autores que busca identificar y destacar elementos de la cultura alimentaria de las poblaciones originarias de Chile, en lo que se ha dado en llamar arqueología de la alimentación. En este caso, se ponen de relieve las estrategias prehispánicas de acumulación de alimentos, cuyo objetivo era adecuar mejor los momentos de excedencia con el consumo, en el entendido que la reproducción de los grupos humanos es el resultado de la interdependencia de tres elementos esenciales: la producción, la gestión y el consumo. Se hace una revisión de la información referida a las técnicas de almacenaje y conservación, con el objeto de sistematizarla y contribuir de esta manera a un mejor conocimiento del tema. Las fuentes de información son los estudios arqueológicos, antropológicos, etno - históricos y los escritos de los cronistas, cruzados con el análisis semántico de vocablos en las lenguas vernáculas, relacionados con el tema. A menudo, se hace referencia a costumbres y tradiciones que aún perduran en algunas comunidades rurales, como una herencia que nos relaciona con el pasado. Nuestra reconstrucción alude con frecuencia a situaciones o ejemplos de los países vecinos, porque es evidente que las poblaciones prehispánicas, en sus diferentes formas de organización socioeconómica, niveles de desarrollo cultural, e incluso idiomáticas, cubrían realidades geográficas muy distintas a lo que son las fronteras del Chile de hoy. Las fuentes de información son estudios antropológicos, arqueológicos, etnohistóricos y referencias a costumbres y tradiciones que aún perduran en algunas localidades rurales, asociado a elementos etimológicos de las lenguas originarias. |